BID destaca oportunidades para América Latina y el Caribe en medio de cambios globales
- Héctor Kuga Carrillo
- hace 7 días
- 2 Min. de lectura
Actualizado: hace 6 horas
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó su informe macroeconómico 2025, en el que advierte que América Latina y el Caribe se encuentran en un momento crucial para impulsar un crecimiento más sostenido y justo. Si bien la región creció un 2% en 2024 —ligeramente por encima del 1,7% previsto—, y se estima un crecimiento del 2,3% para 2025, estas cifras siguen siendo bajas para atender los grandes desafíos sociales, como la pobreza, la desigualdad y la informalidad laboral.

Según el informe titulado Oportunidades regionales en medio de los cambios globales, el contexto internacional presenta una ventana de oportunidad única para la región. Cambios en las cadenas globales de suministro, una mayor necesidad de integración regional y la urgencia de mejorar la eficiencia fiscal y monetaria abren nuevas posibilidades que los países deben aprovechar con reformas estructurales concretas.
Uno de los puntos clave que destaca el BID es la necesidad de fortalecer el comercio y la inversión entre los propios países de la región. Actualmente, el comercio intrarregional representa apenas el 15% del total, muy por debajo de Asia (55%) o Europa (68%). Potenciar esta integración permitiría diversificar industrias, mejorar la productividad y atraer mayores flujos de inversión extranjera directa.
Otro aspecto fundamental es la reducción de la informalidad. El estudio subraya que la formalización del empleo y de las empresas puede elevar la productividad, aumentar la recaudación fiscal y mejorar la calidad de los servicios públicos. La informalidad limita el acceso al crédito, reduce el aporte al PIB y debilita las finanzas estatales.
En cuanto al manejo macroeconómico, el informe señala que la inflación anual promedio cayó al 3,8% en 2024, tras haber alcanzado un 9,8% en 2022. Sin embargo, persisten presiones internas, como la incertidumbre fiscal y el fuerte dinamismo de algunas economías, que podrían mantener la inflación alta si no se equilibran bien las políticas monetarias.
Respecto a la deuda pública, el BID proyecta que podría alcanzar entre el 57% y 63% del PBI regional hacia 2027 si no se adoptan medidas correctivas. En cambio, un manejo eficiente del gasto público —especialmente en subsidios, adquisiciones y salarios— permitiría mejorar la sostenibilidad fiscal. Se estima que reducir las ineficiencias podría incrementar el crecimiento económico en hasta 1,8 puntos porcentuales.
Finalmente, el BID resalta que América Latina y el Caribe han demostrado una mayor resiliencia frente a los choques externos, como lo refleja el retorno de los diferenciales financieros a niveles prepandemia, a pesar del aumento de las tasas de interés a nivel global. En un contexto económico internacional en constante cambio, el informe subraya que los países de la región deben mantener su compromiso con la consolidación fiscal, fortalecer sus reservas internacionales y gestionar los riesgos con cautela, para navegar con éxito a través de los retos de un panorama económico global cada vez más complejo.
Kommentarer